¿Necesitas hacks para que se te queden los conceptos mejor?
Se acerca el final de curso y con ello los nervios por tener la capacidad de aprenderse más conceptos en el menor tiempo posible, porque, aunque todos los años nos digamos que este año vamos a llevar los estudios al día, sabes que no es verdad.
Una vez dicho esto, nosotros te vamos a dar unas herramientas para aquellos que esperan al último momento, o bien, aunque lo lleven al día, pero se ven abrumados debido a que tienen demasiado temario que estudiar.
El entorno
Para esto, también es importante fijarnos en el entorno en el que nos encontrarnos a la hora de estudiar. Este debe ser tranquilo, cómodo y con buen ambiente, es decir, buena iluminación.
Se ordenado
En relación al punto anterior, hay que tener en cuenta que en sitio donde estudies debe mantenerse ordenado y limpio. Un mal estado del entorno enturbia la concentración y, por ende, el aprendizaje
Haz un calendario
Es posible que te tengas varios temarios de varias asignaturas diferentes, por lo que, una vez ubicados en el mejor lugar para estudiar, haremos un calendario a colores con los exámenes para los que tenemos que estudiar, diferenciando la fecha de los exámenes y los días que estudiaremos cada cosa.
Comenzaremos con el contenido.
Comprender lo que estas leyendo
Lo primero que debes tener en cuenta para ser más productivo a la hora de estudiar es comprender el temario que estas leyendo.
¿Es bueno hacer resúmenes?
Una vez que esto esté controlado, prepararemos un esquema o resumen que nos ayudará a quedarnos con los conceptos más rápidamente.
Además, crearemos palabras de ayuda o acrónimos, para aquellos términos que nos resulte más difícil retener.
Grábate
Como herramienta para facilitar ser más productivo a la hora de estudiar, también es recomendable grabarse.
Cuando nos grabamos leyendo el temario, nos da la posibilidad de reproducirla mientras lo leemos, mientras dormimos, mientras realizamos ejercicio o cualquier otra actividad.
Sin distracciones
Como ya hemos dicho, el entorno es importante, y a parte de tener en cuenta un ambiente cómodo, debes estudiar en un lugar sin distracciones.
Evita el móvil, la televisión o el ordenador. Hay gente que se concentra escuchando música, si no es tu caso, procura evitarla para concentrarte en lo que estás leyendo.
Haz paradas
El estudio intensivo está bien, pero el cerebro llega un momento en el que no retiene más información y necesita un descanso. Se recomienda hacer paradas cada 50 minutos, aproximadamente, descansando 10. En estas paradas, es conveniente que utilices el tiempo para descansar la vista, estirarte, cambiar de postura…
Establece metas / objetivos
Además de las paradas que te hayas marcado cada x tiempo, puedes marcarte algún objetivo a realizar, reforzar el esfuerzo realizado (por ejemplo: si en el próximo descanso te aprendes esta parte del temario, en vez de 10 minutos, descanso 15).
Establece rutinas
A la hora de ponerse a estudiar, es recomendable fijarse un horario que seguir para estudiar todos los días, de esta manera serán más productivas las horas empleadas. Lo conveniente es estudiar una media de 4 horas diarias para conseguir algún beneficio del tiempo empleado en el estudio. En tu calendario puedes fijarte días de descanso, como los fines de semana, donde no estudies o no realices tantas horas.
La mayor productividad en las horas de estudio tiene muchos factores, no solo depende de las técnicas a la hora de retener información:
Come bien
Aunque no lo creas, una alimentación saludable ayudará a tu capacidad productiva. No solo tu cuerpo necesita la hidratación y nutrientes necesarios, sino que hay algunos snacks que pueden ayudarte a la hora de concentrarte. Algunos de ellos son:
- Aguacate: por sus altos contenidos en ácidos grasos Omega 3
- Almendras y nueces: rico en fosforo y ayuda a combatir el colesterol.
- Avena: rico en vitamina B1, proteínas y grasas saludables
- Arándanos: contienen potasio, ricos en vitamina C y ayudan a activar las enzimas que protegen el cerebro, además de que son antioxidantes.
- Huevo: tico en vitamina B y aminoácidos
- Leche (desnatada): rico en vitamina B12
- Plátano: rico en vitamina C, vitamina B6 y potasio
- Salmón: por sus altos contenidos en ácidos grasos Omega 3
- Zanahorias: contiene antioxidante beta-caroteno que aumenta la capacidad de retención
Haz ejercicio
Si bien no te estamos pidiendo que corras una maratón de 12 km, es recomendable que emplees, al menos, 30 minutos en activar tu cuerpo, para que de esta manera tus pulmones y corazón se activen y no se deterioren. También te servirá para desconectar.
Acuéstate temprano, descansa, madruga… Aprovecha el día
Es muy importante llevar una rutina de descanso correcta.
- Lo primero es que hay que procurar dormir entre 7 – 9 horas diarias. Teniendo en cuenta cuándo empiezas a dormir. No es lo mismo dormir 8 horas desde las 23 hasta las 7, que de las 4 a las 12 o empiezas a las 7 y despertarte a las 15. Aunque es la misma cantidad de horas, el sueño es de más calidad cuando es de noche, comenzando antes a dormir. Además de que podrás aprovechas las mañanas.
- Lo segundo es que no es solo dormir 8 horas, sino el entorno donde dormimos. El sueño de calidad, a parte de la cantidad de horas o cuando nos acostamos, consta de las distracciones que hay a la hora de acostarnos. Es recomendable dormir en un ambiente tranquilo, oscuro o con alguna luz de ventana, sin aparatos electrónicos encendidos (televisión o móvil) y haberlos dejado de utilizar 30 minutos antes de irnos a la cama.
Por lo tanto, para dar el último empujón en tus estudios: descansa, haz ejercicio, cuida tu entorno y establece rutinas. Si no te lo sabes, no pasa nada, sigue intentándolo. Veras que los esfuerzos tendrán resultados.