Los rincones en los que puedes darte un respiro
No hay nada mejor que tomarse un descanso cuando estás estudiando, hacer ejercicio por un parque o tumbarse a mirar a la nada.
Pamplona tiene de todo en su interior
Pamplona, capital de Navarra, está ubicada al norte de España. Se encuentra a unos 80 kilómetros al sur de la frontera con Francia y a unos 400 al norte de Madrid. Pamplona cuenta con casi 200.000 habitantes.
La capital de Navarra se caracteriza por la cantidad de parques y zonas verdes con los que cuenta, en los que las la gente puede alejarse del ajetreo de la ciudad y disfrutar de la naturaleza y aire puro.
Aquí te vamos a dar una lista de los parques verdes más representativos de Pamplona:
1. Parque de Yamaguchi
Pamplona ha establecido una hermandad con Japón, más concretamente con la ciudad de Yamaguchi, desde 1980. Esto ocurrió como recuerdo de la evangelización de ese lugar por parte del patrón de Navarra, San Francisco Javier.
El parque está ubicado a escasa distancia de la Vuelta del Castillo, donde encontramos un homenaje a las cuatro estaciones. Diseñado por dos paisajistas nipones en 1997, tiene una extensión de 85.000 metros cuadrados. Entre las más de 600 plantas y 400 especies de árboles, encontramos especies como:
· Ciprés de los pantanos.
A lo largo del Parque Yamaguchi encontramos diversos elementos de interés que debemos visitar:
· Un lago en un jardín de 4.000 metros cuadrados en el que hay una placa de cerámica sobre unos troncos de madera (hecho por Concha Cilveti).
· Suhama o playa de arena y piedra.
· Ishibasi o puente de piedra.
· Yatsubashi o puente de madera.
· Géisero chorro de agua (de más de 20 metros de altura).
· Azumaya o caseta de madera.
Todo esto te hace trasladarte a la Ceremonia del Té, tradición del S.XVI.
Además, el Parque de Yamaguchi ubica en su interior el Planetario de Pamplona, y con él, el Jardín de la Galaxia. Este lugar es el único en Europa en replicar, a escala, la Vía Láctea, solamente con elementos vegetales. Su dimensión alcanza los 30 metros de diámetro, que es equivalente a 100.000 años luz formado por más de 500 arbustos que forman el agujero negro y las estrellas del universo.
2. Parque de la Taconera
Estos Jardines de la Taconera son característicos por ser el parque más antiguo de Pamplona.
Diseñado aproximadamente en 1830, cuenta con 90.000 metros cuadrados de superficie ubicados en los exteriores de las murallas.
Próximo al Casco Antiguo, está siempre abierto al público y es representativo por la gran variedad de especies con las que cuenta.
En relación a especies vegetales:
· Otros árboles, flores y arbustos.
Aunque de este parque, cabe destacar su “pequeño zoo”, entre los animales conviven en semilibertad que podemos encontrar están:
- Cisnes.
- Ciervos.
- Pavos reales.
- Patos.
- Gallinas.
- Conejos.
En este parque verde también se encuentran diversos monumentos destinados a personajes ilustres navarros, además de un parque infantil.
3. Parque de la Media Luna
Está ubicado en el Segundo Ensanche de Pamplona.
Su construcción se remonta a 1935 por el arquitecto Víctor Eúsa, uno de los más importantes de S.XX.
Con un estilo romántico, su extensión es de unos 67.000 metros cuadrados, muestra un diseño característico por su forma en luna menguante.
Uno de los elementos representativos de este parque verde, el Parque de la Media Luna, son los miradores que hacen de este un sitio privilegiado para observar el puente medieval de la Magdalena, las huertas, caballos, el río Arga… Además, al entrar en los jardines, nos encontramos con muchos elementos de estilo romántico.
En el Parque de la Media Luna podemos encontrar diferentes especies de plantas y árboles, como:
· Cedros del Atlas y del Himalaya.
Destacamos también una gigantesca secuoya, solamente superada en tamaño por la del Laboratorio Agrícola y la del Palacio de Navarra (todas ellas son declaradas monumento natural).
A lo largo de este parque verde se erigen diversos monumentos emblematicos, que serán puntos de referencia que visitar:
- Monumento al violinista pamplonés Pablo Sarasate (hecho por Eduardo Carretero, 1959).
- Sancho el Mayor, Rey de Pamplona (ubicado en Avda. de la Baja Navarra)..
- Juan Huarte de San Juan, médico y filósofo navarro del S.XVII (junto a la anterior).
- Chalet Izu (contruido en 1955, es también el Centro Navarro de Encuentro Profesionales y sede de varios colegios oficiales que cuenta en su interior con un restaurante).
- Fortín de San Bartolomé (defensa del S. XVIII).
4. La Ciudadela y la Vuelta del Castillo
Levantada entre los S. XVI y XVII bajo la orden de Felipe II, se caracteriza por ser uno de los conjuntos defensivos más destacados de Europa. En 1973, fue declarada Monumento Nacional.
Ubicados en los exteriores de las murallas, se encuentran las zonas verdes, el Parque de la Vuelta del Castillo. Conocida como zona de paseo desde el S.XVII, con una extensión de 300.000 metros cuadrados.
A lo largo de todo el parque, podemos encontrar cajas-nido para cobijar aves (pueden verse murciélagos o búhos frecuentemente) y especies vegetales como:
- Cedros.
- Olmos.
- Pinos.
- Hayas.
- Cipreses.
- Arces.
- Fresnos.
- Abetos.
Aunque su acceso no tiene horarios, el Ayuntamiento de Pamplona es recomendable no frecuentar esta zona en la noche.
5. Parque Fluvial del Arga
Lo encontramos a lo largo del curso del agua y su extensión de un millón de metros cuadrados, hace paradas en grandes puntos de interés.
Tiene una extensión de 30 km. que se pueden recorrer tanto a pie como en bicicleta.
A lo largo de todo el recorrido donde podemos encontrar varios merenderos, parques, viejos molinos, pasarelas…. Además, cuenta con especies vegetales (endrinos, sauces, tilos, fresnos o alisos) y fauna (patos, peces, nutrias, castores, ardillas o tortugas).
Las zonas verdes del Parque Fluvial del Arga se dividen en 4 tramos:
- Tramo de la Magdalena (Larrainzar – Puente de la Magdalena).
- Tramo de Aranzadi (Puente de la Magdalena - Puente de San Pedro).
- Tramo de la Rochapea (Puente de San Pedro - Puente de Cuatro Vientos).
- Tramo de San Jorge (Puente de Cuatro Vientos - Puente de Miluce).